Comunidades de 6 municipios de La Paz buscan promover la ruta Qhapaq Ñan, mediante el desarrollo del turismo comunitario.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino, construido a lo largo de varios siglos, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca y sirvió como red de comunicación, comercio y defensa. Tiene una extensión de más más de 30 mil kilómetros y comprende al menos 232 comunidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
En septiembre de 2020, el proyecto del Fondo del Embajador para la Preservación Cultural financió un proyecto destinado a promover y revalorizar esta ruta milenaria mediante el desarrollo del turismo comunitario en comunidades de 6 municipios del Departamento de La Paz.

En el departamento de La Paz, las comunidades de Pallina Grande en el municipio de Viacha, Lacoyu San Antonio en Guaqui, Huancollo en Tiahuanaco, Titijoni en el municipio de Desaguadero, Chiripa en Taraco y la comunidad de Cantapa en el municipio de Laja forman parte de este circuito de turismo comunitario, cuya característica principal son los diferentes ejes temáticos que mostraran a los visitantes.

Al margen del turismo comunitario, lo que se busca es revalorizar este sistema vial andino y al mismo tiempo mostrar la tecnología utilizada en esa época para la construcción de estas rutas.