El camino hacia el pequeño pueblo serpentea a través del bosque seco hasta llegar a Tentayapi, “el último hogar” de la lengua guaraní, La comunidad indígena guaraní de Tentayapi, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Chuquisaca, El pueblo guaraní fue declarada patrimonio cultural e histórico en 2004, con el objetivo de preservar la cultura y el idioma guaraní Simba.Las mujeres conservan la vestimenta tradicional consistente en un tipoy o vestido de una sola pieza que les llega hasta la pantorrilla, mientras que los hombres han adaptado más su forma de vestir, aunque mantienen la tradicional pañoleta y el sombreroHaciendo gala de sus danza gastronomía y y sus costumbres tan arraigadas que hacen pensar que el tiempo se detuvo, en ese preciso lugar es donde se llevo un acontecimiento importante e histórico, después de mas de 40 años, se hizo la transferencia de mando, El «Mburuvicha guasu» Guayari Bacuire o capitán mayor, quien era la máxima autoridad de Tentayapi, es quien a sus 84 años hizo la transferencia de mando a su nieto YURINDARE GUIRAIVI GUAYARI (de 28 años de edad ).

El verdor que predomina en el paisaje del Chaco boliviano, donde está Tentayapi, puede resultar engañoso, ya que aunque la vegetación luce exuberante, los problemas de sequía son recurrentes y el suelo es mayormente arcilloso.

Llegar hasta Tentayapi, «la última casa» en guaraní, es toda una odisea para quienes no están familiarizados con los caminos que serpentean en medio del bosque seco chaqueño en la provincia Luis Calvo, en la sureña Chuquisaca.
No hay GPS que aguante y las comunicaciones son nulas. Para tener internet o señal de teléfono hay que viajar durante una hora en vehículo hasta la comunidad vecina de Karatindi.

Las mujeres conservan la vestimenta tradicional consistente en un tipoy o vestido de una sola pieza que les llega hasta la pantorrilla, mientras que los hombres han adaptado más su forma de vestir, aunque mantienen la tradicional pañoleta y el sombrero.