76230050 info@btc.tv.bo

El ritual de los yarituses patrimonio cultural inmaterial de Bolivia

Los Yarituses es un ritual que iniciaron los antiguos piñocas y son la base de la historia de San Javier.  Sus orígenes datan de cientos de años antes de la llegada de los conquistadores españoles a América. Ellos, los piñocas, creían que el piyo era un ave sagrada o un ser supremo, le atribuían a él el hecho de tener una buena temporada de cosecha, cacería y pesca. Los lugares altos fueron el escenario donde con danzas y cantos en su idioma nativo realizaban el ritual, de ahí el nombre de yarituses (los que adoran en cerros y colinas), con el paso de los siglos la tradición se ha mantenido intacta. 

Cuando los jesuitas llegaron a este territorio y fundaron la misión (1691) apreciaron el ritual y lo fusionaron con las tradiciones católicas ; desde entonces, el 29 y 30 de junio son las fechas de la danza tradicional que coincide con la festividad de los santos Pedro y Pablo.

Después de la expulsión de los jesuitas (1767) hasta la actualidad,  es el cabildo indígena chiquitano de  San Javier quien está encargado de mantener vivas sus tradiciones y cultura, desde esta institución se promueve año a año mantener vigente el ritual, tanto así que ya ha traspasado fronteras para permitir la llegada de cientos de devotos y danzantes.

Del ritual de los yarituses participan niños, jóvenes y adultos, y principalmente el Cabildo indígena Chiquitano. 

Todos los años, unos 500 danzantes entre yarituses y abuelos llegados de distintos barrios y comunidades de San Javier, además de algunos de la capital cruceña y otras localidades, danzan y cantan al son de la tamborita, haciendo un recorrido por los cuatro puntos de este municipio para concentrarse en su majestuoso templo misional.

Luego se inicia la procesión de San Pedro y San Pablo por las calles de la ciudad javiereña.
No hay una fecha exacta del inicio de esta tradición, pero se presume cientos de años antes de la llegada de los conquistadores españoles. El ritual lo realizaban a finales de junio.

Como indumentaria llevan los paichachís o sonajeros, que  eran utilizados (según las creencias) para espantar a los malos espíritus. Los panacús que cargan en la espalda son para llevar los  frutos de la cosecha, cacería y pesca.

junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

La Paz
16°
Despejado
07:0018:09 -04
Sensación: 15°C
Viento: 16km/h 280°
Humedad: 17%
Presión: 1035.1mbar
Índice UV: 7
MarMiéJue
17/-1°C
18/-1°C
18/1°C
× ¿Cómo puedo ayudarte?